4.11. Construcción e infraestructuras: hacia ciudades más seguras, sostenibles y conectadas

Manual práctico de uso de la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en los distintos sectores de consumo

4.11. Construcción e infraestructuras: hacia ciudades más seguras, sostenibles y conectadas

por | Nov 27, 2025

Durante décadas, el sector de la construcción ha sido uno de los motores económicos de España. Desde los grandes proyectos de infraestructuras hasta la edificación residencial, la construcción ha moldeado el paisaje urbano y rural del país. Hoy, la inteligencia artificial se ha convertido en un nuevo pilar de esa transformación, aportando una mirada más eficiente, precisa y sostenible.

Los edificios y las obras públicas ya no se conciben solo como estructuras físicas; ahora son ecosistemas de datos. Gracias a la IA, cada fase del proceso constructivo —desde el diseño inicial hasta el mantenimiento de las infraestructuras— puede analizarse y optimizarse en tiempo real. El resultado: menos desperdicio, mayor seguridad y mejor planificación.

Un ejemplo ilustrativo es el uso del modelado BIM (Building Information Modeling) combinado con algoritmos de IA. Este sistema permite crear gemelos digitales de edificios y obras, donde cada cambio o decisión se simula antes de ejecutarse en el mundo real. Empresas como Ferrovial, Acciona o Sacyr ya aplican esta metodología para prever costes, detectar errores estructurales o ajustar calendarios de obra. El impacto es notable: se reducen los retrasos, los sobrecostes y los accidentes laborales.

En la fase de construcción, los robots y drones dotados de visión artificial pueden supervisar el avance de los trabajos y evaluar riesgos. Por ejemplo, en proyectos de infraestructuras lineales —carreteras, puentes o túneles—, la IA analiza miles de imágenes para detectar grietas o irregularidades imperceptibles al ojo humano. Esto no solo mejora la seguridad, sino que prolonga la vida útil de las infraestructuras.

Pero la revolución no termina con la obra. Una vez finalizada, la IA sigue trabajando a través de sistemas de mantenimiento predictivo. Los sensores instalados en puentes, túneles o edificios inteligentes envían continuamente datos sobre vibraciones, temperatura o humedad. Al procesarlos, los algoritmos pueden anticipar fallos estructurales y programar intervenciones antes de que surja un problema. Así, se reduce el gasto público en reparaciones de emergencia y se aumenta la seguridad ciudadana.

Un ejemplo claro se encuentra en los proyectos de infraestructuras sostenibles impulsados por Acciona y el Ayuntamiento de Madrid, donde la IA optimiza el consumo energético de alumbrado público y edificios municipales. De esta manera, las ciudades avanzan hacia el modelo de “smart city”, un espacio urbano conectado, más limpio y más humano.

La sostenibilidad es, precisamente, otro de los ejes que guían esta transformación. Los algoritmos ayudan a calcular la huella de carbono de los materiales o a planificar rutas logísticas con menor impacto ambiental. En las nuevas construcciones, la IA facilita el diseño de estructuras que aprovechan mejor la luz solar, mejoran la eficiencia energética y reducen los residuos.

Sin embargo, el reto no es solo tecnológico, sino también humano y organizativo. Las empresas del sector necesitan perfiles cualificados capaces de interpretar los datos y tomar decisiones basadas en ellos. La formación digital de ingenieros, arquitectos y técnicos de obra se ha convertido en una prioridad para mantener la competitividad de la construcción española.

Para el ciudadano, todo esto se traduce en algo tangible: ciudades más seguras, viviendas mejor diseñadas y servicios públicos más fiables. Cuando un puente se revisa antes de presentar fallos, cuando un edificio consume menos energía, o cuando una obra se planifica sin afectar innecesariamente al vecindario, la tecnología está cumpliendo su papel social.

La IA no sustituye al ingenio humano, pero lo amplifica. Permite a los profesionales de la construcción centrarse en la creatividad, la sostenibilidad y la seguridad, liberándolos de las tareas más repetitivas o peligrosas. En definitiva, ayuda a construir no solo infraestructuras físicas, sino también confianza ciudadana en un entorno urbano más inteligente.

Casos de aplicación de IA en construcción e infraestructuras en España

Entidad / Proyecto Aplicación de IA Resultados o beneficios destacados
Ferrovial Uso de IA y gemelos digitales para mantenimiento predictivo en autopistas y aeropuertos. Reducción del 20 % en costes de mantenimiento y aumento de la seguridad vial y estructural.
Acciona Optimización energética de edificios e infraestructuras mediante análisis de datos en tiempo real. Ahorro del 25 % en consumo energético y mejora del confort térmico en espacios públicos.
Sacyr Drones y visión artificial para supervisión de obras y detección temprana de incidencias estructurales. Mayor precisión en la gestión de obra y disminución de accidentes laborales.
Ayuntamiento de Madrid (Smart Infra) Alumbrado y control urbano inteligente con algoritmos de aprendizaje automático. Reducción de emisiones de CO₂ y mejor eficiencia en el gasto público.

Elaboración propia a partir de informes de Acciona, Ferrovial y Observatorio Smart Cities (2025).