LlamarInformación

Manual práctico de uso de la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en los distintos sectores de consumo

4.12. Cultura, medios y entretenimiento: creatividad aumentada en la era digital

por | Nov 27, 2025

Durante mucho tiempo, la creatividad se consideró el terreno exclusivo del talento humano: la inspiración de un artista, la mirada de un fotógrafo o la pluma de un escritor. Sin embargo, la llegada de la inteligencia artificial ha ampliado los límites de lo posible en la creación cultural. Hoy, la tecnología no reemplaza la imaginación, sino que la impulsa hacia nuevas formas de expresión y conexión.

En España, la IA se ha convertido en una nueva aliada de la cultura y los medios de comunicación. Desde el análisis de audiencias hasta la creación de obras originales, su impacto está redefiniendo la manera en que se producen, distribuyen y consumen los contenidos. RTVE Lab, por ejemplo, experimenta con algoritmos de generación de voz y vídeo para crear doblajes automáticos o narraciones interactivas en documentales. Estos sistemas permiten adaptar el contenido a diferentes idiomas o estilos sin perder naturalidad, acercando la cultura a públicos diversos.

En el ámbito periodístico, medios como El País y La Vanguardia utilizan herramientas de IA para analizar grandes volúmenes de datos, identificar tendencias informativas o incluso sugerir titulares. Esto no significa que las máquinas escriban por los periodistas, sino que ayudan a procesar la información más rápido y con mayor precisión, liberando tiempo para la investigación y el análisis.

La IA también se ha introducido con fuerza en la industria musical, audiovisual y de los videojuegos. En estudios españoles, compositores y diseñadores utilizan algoritmos generativos para crear paisajes sonoros, guiones interactivos o personajes virtuales que aprenden de las decisiones del jugador. Startups como Narrativa o Voicemod son ejemplos de cómo el talento nacional combina creatividad e innovación tecnológica para exportar soluciones globales.

Un caso emblemático es el de las herramientas de IA aplicadas a la preservación del patrimonio cultural. Instituciones como el Museo del Prado o el Archivo General de Indias están digitalizando y catalogando sus colecciones con ayuda de algoritmos que reconocen patrones visuales y restauran obras dañadas. De esta forma, la tecnología se convierte en una aliada de la memoria colectiva, asegurando que el legado cultural llegue intacto a las generaciones futuras.

El público, por su parte, también participa activamente en esta transformación. Los consumidores ya no son solo espectadores: pueden crear, editar o reinterpretar contenido con herramientas accesibles. Desde aplicaciones que generan retratos en estilos pictóricos hasta plataformas que permiten “componer” música con IA, la cultura se ha vuelto más participativa y democratizada.

No obstante, esta nueva era creativa plantea interrogantes éticos. ¿A quién pertenece una obra creada parcialmente por un algoritmo? ¿Cómo se protege la originalidad en un entorno donde la producción es instantánea y replicable? En España, las instituciones culturales y los legisladores trabajan para adaptar la normativa de derechos de autor a este nuevo escenario. El reto consiste en garantizar la protección del creador sin frenar la innovación.

Desde una perspectiva social, la IA también está cambiando la forma en que nos relacionamos con los contenidos culturales. Los algoritmos de recomendación en plataformas como Spotify, Netflix o TikTok moldean nuestros gustos y hábitos de consumo. Si bien facilitan el acceso a obras que podrían pasar desapercibidas, también pueden limitar la diversidad cultural si solo muestran aquello que ya nos gusta. Por eso, el consumo responsable y crítico de contenidos digitales se ha vuelto una competencia ciudadana esencial.

En última instancia, el encuentro entre arte y tecnología no debe entenderse como una sustitución, sino como una colaboración. La inteligencia artificial puede aprender de los patrones del pasado, pero solo el ser humano puede dotar a la creación de significado, emoción y propósito.

Casos de aplicación de IA en cultura, medios y entretenimiento en España

Entidad / ProyectoAplicación de IAResultados o beneficios destacados
RTVE LabGeneración de doblajes automáticos y narraciones interactivas mediante IA de voz.Reducción de costes de producción y aumento de la accesibilidad lingüística en contenidos culturales.
El País – Laboratorio de DatosAnálisis automatizado de tendencias informativas y visualización de datos periodísticos.Mayor rapidez en la elaboración de reportajes y mejor comprensión de la información por parte del lector.
Narrativa y VoicemodPlataformas creativas de generación de texto y voz con IA.Exportación de innovación cultural española a nivel internacional y nuevos formatos de entretenimiento digital.
Startups de videojuegos (Barcelona y Madrid)IA aplicada a personajes autónomos, narrativa adaptativa y análisis del jugador.Experiencias más inmersivas y personalizadas para el público.

Elaboración propia a partir de datos de RTVE Lab, El País y Observatorio de Industrias Culturales (2025).

X