Manual práctico de uso de la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en los distintos sectores de consumo
4.13. Deporte y rendimiento: datos, pasión y estrategia

El deporte siempre ha sido una combinación de emoción, esfuerzo y táctica. Pero en los últimos años, la inteligencia artificial ha añadido un nuevo elemento al juego: el conocimiento. En España, donde la pasión por el fútbol, el ciclismo o el baloncesto forma parte del ADN colectivo, la IA está ayudando a entender el rendimiento deportivo desde una perspectiva más científica y humana al mismo tiempo.
Hoy, cada pase, zancada o golpe genera datos. Los sensores incorporados en camisetas, raquetas o bicicletas miden ritmo cardíaco, velocidad, fatiga o calidad del sueño. Estos datos, analizados por algoritmos de IA, permiten diseñar entrenamientos personalizados y prevenir lesiones. En el Real Madrid Tech Lab, por ejemplo, los científicos del deporte colaboran con ingenieros de datos para identificar patrones invisibles que predicen cuándo un jugador necesita descansar o cómo mejorar su rendimiento sin aumentar el riesgo físico.
En el ámbito colectivo, la LaLiga Tech lidera proyectos que utilizan la IA para analizar partidos en tiempo real. Los sistemas de visión artificial detectan movimientos, formaciones y zonas de presión, ofreciendo a entrenadores e incluso comentaristas información precisa sobre el desarrollo del juego. Esto convierte el análisis táctico en una ciencia de datos accesible, donde cada decisión cuenta y cada jugada se optimiza.
En el ciclismo profesional, equipos como Movistar Team aplican inteligencia artificial para optimizar estrategias de carrera. Los algoritmos integran datos meteorológicos, topográficos y fisiológicos para decidir cuándo atacar o cómo distribuir la energía en etapas largas. Esta simbiosis entre tecnología y resistencia humana demuestra que la IA no sustituye el esfuerzo: lo afina.
Pero la influencia de la IA no se queda en la élite. Cada vez más gimnasios, academias deportivas y aplicaciones móviles utilizan tecnologías similares para ayudar a los ciudadanos a entrenar mejor y cuidar su salud. Plataformas que detectan la postura corporal durante los ejercicios o aplicaciones que personalizan rutinas según el nivel del usuario democratizan el acceso a herramientas antes reservadas a profesionales.
En el mundo del deporte base y la educación física, la inteligencia artificial se está convirtiendo en una herramienta pedagógica. Mediante sistemas de seguimiento y análisis, los entrenadores pueden ofrecer retroalimentación más precisa, fomentando la motivación y la mejora continua. El objetivo no es competir con las máquinas, sino aprender de los datos para alcanzar el máximo potencial humano.
La IA también ha cambiado la forma en que vivimos el deporte como espectadores. Las cámaras inteligentes, los sistemas de repetición automática y los análisis visuales enriquecen la experiencia televisiva y digital. Los aficionados pueden acceder a estadísticas personalizadas, revivir momentos desde múltiples ángulos y disfrutar de narraciones adaptadas a su perfil de interés. En esencia, la tecnología acerca al público al corazón del juego.
Por otro lado, la analítica de datos ayuda a las federaciones y clubes a tomar decisiones más sostenibles. Desde la gestión energética de los estadios hasta el control del aforo o la movilidad de los asistentes, la IA contribuye a hacer del deporte un espacio más eficiente y respetuoso con el entorno.
Sin embargo, como en otros ámbitos, la inteligencia artificial plantea dilemas éticos: la privacidad de los datos de los deportistas, la equidad en la competición o la posible dependencia tecnológica. España avanza en este terreno con iniciativas que promueven el uso responsable y transparente de la IA en el deporte, bajo principios de integridad y bienestar.
En el fondo, el mensaje es claro: la tecnología puede medir casi todo, pero no puede reemplazar el espíritu. La inteligencia artificial ayuda a comprender mejor el cuerpo y la mente del deportista, pero la pasión, la superación y el trabajo en equipo siguen siendo insustituibles.
Casos de aplicación de IA en el deporte español
| Entidad / Proyecto | Aplicación de IA | Resultados o beneficios destacados |
|---|---|---|
| LaLiga Tech | Análisis automatizado de partidos mediante visión artificial y big data. | Mejora en la toma de decisiones tácticas, optimización del calendario y detección de patrones de rendimiento. |
| Real Madrid Tech Lab | Predicción de lesiones y personalización de entrenamientos con IA y sensores biométricos. | Reducción de lesiones musculares y aumento del rendimiento físico individual. |
| Movistar Team (ciclismo) | IA aplicada al análisis de etapas y planificación energética en carrera. | Estrategias de carrera más eficientes y reducción del desgaste físico del ciclista. |
| Gimnasios inteligentes y apps deportivas | Reconocimiento de movimientos y recomendaciones personalizadas de ejercicio. | Democratización del entrenamiento de precisión y fomento del bienestar ciudadano. |
Elaboración propia a partir de datos de LaLiga Tech, Real Madrid Tech Lab y Consejo Superior de Deportes (2025).