LlamarInformación

Manual práctico de uso de la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en los distintos sectores de consumo

4.5. Salud, biotecnología y farmacéutica: diagnóstico por imagen, gestión hospitalaria y medicina personalizada

por | Nov 27, 2025

En la sala de un hospital, frente a una pantalla, un médico analiza una imagen de resonancia magnética. Pero esta vez no lo hace solo: a su lado, un sistema de inteligencia artificial (IA) compara miles de casos similares y detecta patrones invisibles al ojo humano. En segundos, ofrece una sugerencia diagnóstica que puede marcar la diferencia entre un tratamiento temprano o tardío.

La IA ha entrado en los hospitales españoles sin ruido, pero con impacto real. Está ayudando a reducir tiempos de diagnóstico, optimizar recursos y personalizar terapias. No sustituye al profesional sanitario, sino que lo acompaña, permitiendo que dedique más tiempo a escuchar y atender a las personas.

En un contexto en el que la demanda sanitaria crece y los recursos son limitados, la IA se convierte en un aliado estratégico: analiza grandes volúmenes de información clínica, predice brotes o complicaciones y guía la toma de decisiones basada en evidencia.

Casos destacados en España

  • QuirónSalud: ha implantado sistemas de IA para el diagnóstico por imagen y la gestión hospitalaria. En varios de sus hospitales, los algoritmos analizan radiografías y TACs para detectar anomalías pulmonares, tumores o fracturas con gran precisión. Además, sus plataformas digitales predicen el flujo de pacientes y optimizan el uso de camas y quirófanos, reduciendo esperas y mejorando la coordinación asistencial.
  • Savana: empresa española pionera en aplicar procesamiento del lenguaje natural (PLN) a historias clínicas electrónicas. Sus modelos analizan millones de registros médicos anonimizados, extrayendo conocimiento útil para la investigación y la toma de decisiones clínicas. Gracias a Savana, más de 100 hospitales en España ya usan IA para conocer patrones de enfermedades como la diabetes, el cáncer o la COVID-19.
  • PharmaMar: utiliza IA para acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos a partir de compuestos marinos. Los algoritmos ayudan a identificar qué moléculas pueden tener actividad terapéutica contra determinados tipos de cáncer, reduciendo años de investigación y costes en el desarrollo farmacéutico.

Cronología de la IA en la salud española (2019–2025)

  • 2019: Primeros proyectos de IA en diagnóstico por imagen en hospitales públicos de Madrid y Cataluña.
  • 2020: Durante la pandemia, Savana y otras empresas desarrollan sistemas de análisis de datos para detectar complicaciones respiratorias en pacientes COVID-19.
  • 2021: QuirónSalud amplía su red de hospitales inteligentes con IA predictiva de ocupación y demanda.
  • 2023: PharmaMar implementa modelos de aprendizaje profundo para descubrimiento de fármacos oncológicos.
  • 2024: España lanza el programa Salud Digital 2026 en el marco de España Digital 2026, con énfasis en IA ética y protección de datos clínicos.
  • 2025: El 60 % de los hospitales españoles integra IA en diagnóstico, gestión o investigación biomédica.

Diagnóstico, prevención y medicina personalizada

La IA está cambiando el enfoque de la medicina: ya no se trata solo de curar, sino de prevenir y anticipar. Mediante el análisis de datos genéticos, hábitos y antecedentes médicos, los sistemas pueden personalizar tratamientos y estimar el riesgo de enfermedades antes de que aparezcan los síntomas.

Por ejemplo, los modelos de predicción cardiovascular permiten detectar de forma temprana a pacientes con riesgo de infarto y recomendar cambios en la dieta o el ejercicio. En oncología, la IA ayuda a los médicos a seleccionar el tratamiento más eficaz según las características genéticas del tumor.

Y en el día a día, aplicaciones móviles conectadas con dispositivos de salud (relojes inteligentes, glucómetros, tensiómetros) monitorean constantemente la salud del usuario, enviando alertas cuando detectan anomalías. Así, la medicina se vuelve más humana, porque se adapta a cada persona y no a la estadística general.

Aplicaciones de la IA en salud, biotecnología y farmacéutica en España

ÁreaAplicación de IAImpacto en el sistema sanitarioBeneficio para el paciente
Diagnóstico por imagenAnálisis automatizado de radiografías y resonanciasDetección más rápida y precisaDiagnósticos tempranos y fiables
Gestión hospitalariaPredicción de demanda y flujo de pacientesOptimización de recursosMenos esperas y mejor atención
Medicina personalizadaAnálisis genético y clínico predictivoTratamientos a medidaMayor eficacia y menos efectos secundarios
Investigación farmacéuticaIA en descubrimiento y validación de compuestosReducción de tiempo y costesNuevos tratamientos disponibles antes

Tabla que muestra cómo la IA contribuye al diagnóstico por imagen, la gestión hospitalaria, la medicina personalizada y la investigación farmacéutica, con beneficios directos para pacientes y profesionales sanitarios.

Apoyo institucional y marco ético

La incorporación de la IA en la salud se rige por principios de ética, privacidad y transparencia. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) garantiza que los datos clínicos se manejen con consentimiento y de forma anónima, mientras que el Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE (AI Act) clasifica las aplicaciones sanitarias como “de alto riesgo”, exigiendo auditorías y validación humana antes de su uso clínico. España, a través de programas como España Digital 2026 y Salud Digital 2026, refuerza su compromiso con un modelo sanitario seguro, centrado en el paciente y tecnológicamente sostenible.

La IA en la medicina no es solo un avance técnico, sino un cambio de paradigma: de la atención masiva a la atención personalizada. El médico sigue siendo insustituible, pero ahora cuenta con una herramienta que amplía su mirada, detecta lo invisible y ofrece nuevas posibilidades de cuidado. El reto, como siempre, será mantener el equilibrio entre la eficiencia y la empatía. Porque la salud no se mide solo en datos, sino en confianza, acompañamiento y humanidad.

X