LlamarInformación

Manual práctico de uso de la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en los distintos sectores de consumo

4.9. Administración pública y justicia: gobierno digital y transparencia algorítmica

por | Nov 27, 2025

La inteligencia artificial no solo está transformando las empresas o la educación; también está cambiando profundamente la manera en que las instituciones públicas gestionan, sirven e interactúan con los ciudadanos. En España, el avance hacia una Administración pública digital se ha acelerado en los últimos años, impulsado por programas como España Digital 2026 y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. El objetivo es claro: lograr un Estado más eficiente, transparente y centrado en las personas.

En un país donde millones de ciudadanos realizan cada día trámites con la Administración, la IA se ha convertido en una herramienta esencial para reducir tiempos, simplificar gestiones y mejorar la calidad del servicio. Desde la Agencia Tributaria hasta los ayuntamientos, los algoritmos inteligentes permiten procesar grandes volúmenes de información, detectar patrones y ofrecer respuestas automáticas más precisas. Por ejemplo, en campañas de la renta o gestión de subvenciones, los sistemas pueden identificar errores comunes y guiar al contribuyente paso a paso, evitando desplazamientos y esperas.

Los chatbots administrativos son ya una realidad en numerosos portales públicos. Asistentes virtuales entrenados con lenguaje natural ayudan a los usuarios a resolver dudas sobre trámites, plazos o documentación. El ciudadano no necesita conocer la jerga burocrática: basta con formular su pregunta en lenguaje sencillo. Esto representa un cambio de paradigma, pues la Administración pasa de “atender” a “acompañar”.

En el ámbito de la justicia, la inteligencia artificial comienza a emplearse en tareas de apoyo, nunca de sustitución. Los sistemas de análisis documental permiten revisar miles de sentencias en segundos, agilizando la elaboración de informes o la identificación de jurisprudencia relevante. En algunos juzgados piloto, se están utilizando modelos predictivos para estimar la carga de trabajo y asignar recursos con mayor equilibrio, evitando retrasos y mejorando la eficiencia del sistema judicial.

Asimismo, la IA se ha convertido en un aliado clave para la transparencia y la lucha contra el fraude. En el sector público, los algoritmos analizan patrones de gasto o contratos para detectar irregularidades o comportamientos atípicos. La Agencia Tributaria, por ejemplo, ha incorporado modelos de detección temprana de fraude fiscal, mientras que la Intervención General del Estado explora soluciones de auditoría automática basadas en IA.

Sin embargo, el uso de estas tecnologías también plantea interrogantes sobre la ética y la rendición de cuentas. ¿Cómo garantizar que los algoritmos públicos sean justos, imparciales y comprensibles? ¿Qué ocurre si una decisión automatizada afecta negativamente a un ciudadano? Para responder a estas cuestiones, España ha adoptado un enfoque basado en la transparencia algorítmica, inspirándose en el Reglamento Europeo de IA (AI Act). Esto implica que los sistemas utilizados por las administraciones deben ser auditables, explicables y sometidos a control humano.

Los proyectos municipales de gobierno digital, como los de Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga, son ejemplos de cómo la IA puede mejorar la gestión urbana: desde el mantenimiento predictivo del alumbrado hasta la planificación del tráfico o la gestión eficiente de residuos. En Barcelona, el sistema CityOS integra sensores, datos ciudadanos y modelos de IA para optimizar el consumo energético y los servicios públicos. Estas iniciativas no solo hacen más eficiente la ciudad, sino que también fomentan la participación ciudadana, al ofrecer datos abiertos y canales de comunicación más directos.

El reto más importante no es tecnológico, sino social. Para que la digitalización pública sea realmente inclusiva, todos los ciudadanos deben poder acceder a ella. Esto significa diseñar interfaces sencillas, accesibles y multilingües; formar a los empleados públicos en competencias digitales; y garantizar que la automatización no deje atrás a nadie. La IA debe servir para reducir la brecha digital, no para ampliarla.

De hecho, la participación ciudadana se está convirtiendo en un componente clave del nuevo modelo de gobierno. Plataformas de datos abiertos y sistemas de análisis de opinión pública basados en IA permiten escuchar mejor las necesidades sociales. Algunos ayuntamientos han incorporado herramientas que analizan comentarios en redes o encuestas digitales para orientar políticas públicas de forma más ágil. En este sentido, la inteligencia artificial puede fortalecer la democracia si se usa con transparencia y responsabilidad.

La justicia y la Administración pública del futuro serán más digitales, sí, pero también deberán ser más humanas. El desafío no es solo adoptar tecnología, sino hacerlo sin perder de vista la equidad, la empatía y la confianza ciudadana. La IA puede simplificar procesos, detectar fraudes y anticipar problemas, pero la última palabra debe seguir siendo humana: la decisión, la valoración y la justicia no pueden delegarse por completo a una máquina.

Casos destacados de IA en la Administración pública española

Entidad / ProyectoAplicación principal de IABeneficios para la ciudadaníaGarantías de ética y transparencia
Agencia TributariaSistemas de detección de fraude y asistentes virtuales para la declaración de la rentaReducción de errores, orientación automática y ahorro de tiempo en gestiones fiscalesSupervisión humana en las decisiones y auditorías internas periódicas
Ayuntamiento de Barcelona (CityOS)Plataforma urbana de IA para gestión energética, tráfico y residuosCiudades más limpias, menor congestión y ahorro energéticoPublicación de datos abiertos y mecanismos de rendición de cuentas ciudadana
Ministerio de JusticiaAnálisis documental automatizado y predicción de carga judicialProcesos más ágiles, acceso rápido a jurisprudencia y reducción de retrasosControl judicial total y revisión manual de todos los resultados
Red Española de Gobiernos Digitales (REGD)Integración de IA en servicios públicos locales y regionalesMejora de la eficiencia y la interoperabilidad entre administracionesCumplimiento del Reglamento Europeo de IA (AI Act) y protección de datos personales

Elaboración propia a partir de informes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Red.es y el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI, 2025).

X